Dedalus Datathon Andalucía
¡Únete al primer Datathon en Salud Digital en las ETSII de Málaga y Sevilla!
Construye soluciones digitales para impulsar el ecosistema de salud del futuro y vive una experiencia única para proyectar tu carrera profesional.

Construye soluciones digitales para impulsar el ecosistema de salud del futuro y vive una experiencia única para proyectar tu carrera profesional.
¿QUÉ ES EL DEDALUS DATATHON SALUD DIGITAL?
El Datathon es una competición abierta a estudiantes de grado en disciplinas relacionadas con programación, análisis y arquitectura de datos, bioinformática, ciencia de datos, interoperabilidad, big data e inteligencia de artificial en salud, así como otras disciplinas relacionadas con capacidades de desarrollo de soluciones digitales en el cloud, con una limitación temporal determinada en el que se trabaja por equipos para definir soluciones que den respuesta a retos reales planteados por organizaciones sanitarias.
Los equipos (de entre 3 a 5 personas) participantes trabajarán en el desarrollo de ideas y soluciones digitales, utilizando la infraestructura y entornos de desarrollo proporcionados por la organización del Datathon.
Estos proyectos deberán ser útiles para los profesionales sanitarios y/o pacientes y poder integrarse en el sistema de salud. Serán iniciativas basadas en la información veraz y que fomentarán la educación en hábitos saludables, la formación y conocimiento de enfermedades o la adherencia a tratamientos.
¡Si te apasionan los datos y la innovación en el sector salud, te esperamos en el Datathon Salud Digital!
Agenda

Mentores
Manuel Jesús
Domínguez Morales
Profesor Titular de Universidad
Dpto. Arquitectura y Tecnología de Computadores
(Universidad de Sevilla)
Belén Vega Márquez
Profesora Ayudante Doctora
Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos
(Universidad de Sevilla)
Andreea Madalina Oprescu
Profesora Sustituta Interina.
Dpto. Tecnología Electrónica
(Universidad de Sevilla)
Beatriz Pontes Balanza
Profesora Contratada Doctora
Dpto. Lenguajes y
Sistemas Informáticos
(Universidad de Sevilla)
Francisco Luna Perejón
Profesor Ayudante Doctor
Dpto. Arquitectura y Tecnología
de Computadores
(Universidad de Sevilla)
Domingo López Rodríguez
Doctor en Matemáticas y profesor contratado doctor del departamento de Matemática Aplicada
(Universidad de Málaga)
Enrique Soler Castillo
Subdirector de Ordenación Académica y Calidad de la ETSI informática de la Universidad de Málaga
Isabel de los Ángeles Nepomuceno Cachorro
Profesora Titular de Universidad
Dpto. Lenguajes y
Sistemas Informáticos
(Universidad de Sevilla)
Rafael Marcos Luque Baena
Profesor Titular de Universidad en el dpto. de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga

Manuel Jesús Domínguez Morales
Ingeniero en Informática desde el año 2008. Cursó el Máster Universitario en Ingeniería y Tecnología del Software (2009) y el Máster Universitario en Ingeniería de Computadores y Redes (2014), finalizando con el doctorado en Informática Industrial por la Universidad de Sevilla en el año 2014.
Trabaja en el departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Sevilla desde principios de 2009 y actualmente ostenta la posición de Profesor Titular de Universidad. Posee más de 3500 horas de experiencia docente presencial en grados de Ingeniería Industrial, Ingeniería Informática en Ingeniería de la Salud, además de más de 500 horas de docencia en másteres oficiales, entre los que destacan el Máster Universitario en Ingeniería Informática y el Máster Universitario en Ingeniería Biomédica y Salud Digital. Entre todos ellos, ha tutorizado más de 170 Trabajos Fin de Estudio (de los cuales 15 han obtenido premios a nivel de escuela y titulación) y 4 Tesis Doctorales.
Desde el año 2009 pertenece al grupo de investigación “TEP:108: Robótica y Tecnología de Computadores” de la Universidad de Sevilla. Bajo su amparo, ha participado y colaborado en 10 proyectos de investigación entre europeos, nacionales y autonómicos, además de colaborar en más de 10 contratos con empresas 8que han supuesto igualmente una transferencia de conocimiento a la sociedad). Posee, entre investigación y docencia, más de 120 publicaciones entre revistas, congresos, jornadas y capítulos de libros (tanto nacionales como internacionales); de las cuales 28 se encuentran indexadas en la “Journal Citation Reports”. Además, ha participado en la organización de 15 congresos internacionales y como editor en 5 revistas internacionales.
Actualmente es miembro de la Comisión de Difusión y Promoción de las titulaciones de la ETSII (CDPT-ETSII), de la Comisión de Relaciones Internacionales de la ETSII (CRI), de la Comisión de Trabajos Fin de Estudios de la ETSII (CTFE) y de la Comisión Académica del Máster MIBSD (CA-MIBSD); además de ostentar actualmente la Coordinación del Máster Universitario en Ingeniería Biomédica y Salud Digital.

Pablo Pérez García
Pablo Pérez García es Prof. Ayudante Doctor en el departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad de Sevilla. Su interés académico principal se encuentra enfocado hacia circuitos y sistemas biomédicos, con un especial interés en la electrónica portable (“wearable” devices).
Ha realizado diversas estancias en el extranjero (Imperial College, Karolinska Institutet). En el seno del grupo de investigación al que pertenece y apoyado por el resto de integrantes del mismo está actualmente colaborando como co-fundador de la Spin-Off Biotechnology and Healthcare Developments, con el objetivo de llevar al mercado un dispositivo portable que actualmente está en fase de ensayo clínico.

José Antonio Troyano Jiménez
José A. Troyano es Doctor en Informática y profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla. Sus líneas de investigación están centradas en las áreas de Procesamiento del Lenguaje Natural y el Aprendizaje Automático.

Belén Vega Márquez
Doctora en Ingeniería Informática por la Universidad de Sevilla y actualmente profesora en el departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la US. Mi formación inicial es Ingeniería de la Salud por lo que todo lo relacionado con el ámbito sanitario me parece un reto apasionante.
Actualmente pertenezco al grupo de investigación Minerva, el que me ha permitido desde hace ya varios años poder dedicarme a lo que realmente me apasiona, el análisis de datos. Mi labor diaria consiste en crear sistemas de apoyo a la decisión usando técnicas de Inteligencia Artificial, ya sea predicción de series temporales, problemas de regresión, clasificación y un largo etcétera.

Andreea Madalina Oprescu
Andreea es graduada y máster en Ingeniera Informática por la Universidad de Sevilla. Actualmente es profesora en el departamento de Tecnología Electrónica en la ETSII-US y está realizando su doctorado en el que investiga la aplicación de técnicas de IA a la salud. Parte de su investigación se dedica a la creación de soluciones inteligentes aplicadas a la salud, que puedan servir tanto a los pacientes, como a los médicos y gestores de hospitales. Además, le interesan aspectos como la explicabilidad e interpretabilidad de los modelos, la usabilidad, la experiencia del usuario, la interacción entre persona y sistema, y la adopción. Cuenta además con varios años de experiencia en la empresa en desarrollo software.

Ángel Francisco Jiménez Fernández
Angel Jimenez finalizó los estudios de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas y los de Ingeniería Informática en los años 2005 y 2007 respectivamente en la Universidad de Sevilla. A continuación realizó el doctorado en Ingeniería Neuromórfica en el 2010 en la misma universidad. En el año 2007 comenzó como Profesor Ayudante en el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Sevilla, en el que actualmente es Profesor Titular de Universidad. Desde el año 2019 ejerce como coordinador de la titulación de Ingeniería de la Salud en la mención de Ingeniería Biomédica. Desde el año 2012 ha participado en diversos contratos de transferencia del conocimiento con múltiples empresas, destacando la ejecución de proyectos de forma continua con la empresa Vitro SA para el desarrollo de robots biomédicos para la automatización de análisis clínicos. Como fruto de estas colaboraciones, en el año 2016, junto con otros profesores del departamento, fundaron una empresa Spin-Off de la Universidad de Sevilla, denominada COBER SL. Sus intereses se centran el los sistemas empotrados, sistemas operativos en tiempo real, control automático, redes neuronales empotradas, entre otros.

Beatriz Pontes Balanza
Profesora del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla. Realizó su tesis doctoral en temas relacionados con la aplicación de metodologías de Inteligencia Artificial en el campo de la Bioinformática. Desde entonces, ha centrado su trabajo de investigación en el ámbito de la biomedicina, desarrollando metodologías basadas en minería de datos para el análisis de datos clínicos. Ha colaborado junto a profesionales del Hospital Virgen del Rocío, principalmente en la aplicación de técnicas de aprendizaje automático en distintos ámbitos. Actualmente imparte docencia en distintas asignaturas del grado en Ingeniería de la Salud, así como en la asignatura de Machine Learning Engineering en el Máster en Ingeniería del Software: Cloud, Datos y Gestión TI.

Francisco Luna Perejón
Ingeniero y doctor en Ingeniería Informática por la Universidad de Sevilla. Desde 2016 se ha especializado en el diseño y desarrollo de herramientas informáticas y modelos de inteligenica artificial destinadas al apoyo a tratamientos sanitarios, monitorización y diagnóstico de la salud. Actualmente trabaja en la elaboración de modelos de Deep Learning para el tratamiento de señales e imágenes biomédicas.

Luis Muñoz Saavedra
Ingeniero en tecnologías de la información mención de computación, máster en ingeniería informática y doctor en sistemas para la industria. Su vida laboral empezó desarrollando software para sistemas empotrados y en tiempo real, en la actualidad se dedica a la investigación y docencia, en investigación está centrado en sistemas de machine learning guiados mediante la extracción de características así como llevar estos sistemas a herramientas wearables.

Domingo López Rodríguez
Mi campo de investigación es el de los sistemas inteligentes y expertos, con un fuerte enfoque en el desarrollo y aplicación de nuevas técnicas matemáticas y computacionales. Además, tengo experiencia en el contexto del procesamiento de imágenes, en particular de imágenes médicas, que es una segunda línea de investigación en la que soy muy activo.
Actualmente, mi objetivo principal es diseñar sistemas eficientes para analizar e inferir sobre datos heterogéneos, como imágenes, texto o datos numéricos, utilizando tanto Machine Learning como, lo que es más importante, métodos formales, y aplicar estos métodos a datos del mundo real. Además, estoy interesado en desarrollar técnicas para hacer que los métodos típicos de aprendizaje automático sean interpretables y explicables, con la ayuda del modelado lógico.

Enrique Soler Castillo
Después de obtener su tesis doctoral sobre la coordinación de tareas computacionales en la resolución de problemas numéricos y obtener varias publicaciones en programación de sistemas paralelos y distribuidos, el investigador se centró en la transferencia de tecnología. De esta forma, firmó más de 30 proyectos con empresas en temáticas tales como la simulación de centrales eléctricas, metodologías en la ingeniería del software y diseño e implementación de bases de datos.
De 2016 a 2020 ejerció de Subdirector de Infraestructuras del Dpto. de Lenguajes y Ciencias de la Computación. Desde julio de 2020 es Subdirector de Ordenación Académica y Calidad de la ETSI informática.
Su docencia se centra en el Diseño, Implementación y Administración de Bases de Datos, en el Grado de Ingeniería Informática y en la Dirección de Sistemas de Información y Estrategia Tecnológica del Master en Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga.

Enrique Domínguez Merino
Sus líneas de investigación se centran en el área de la Inteligencia Artificial, redes neuronales artificiales, aprendizaje profundo, visión artificial, bioinformática, sistemas inteligentes y optimización. Miembro de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (AEPIA) y de la EurAI (Eurpean Association for Artificial Intelligence).
Ha realizado diversas estancia de investigación en el extranjero (De Montfort University – UK, University of Michigan – USA, Concordia University – Canada,…) colaborando en varios proyectos de investigación. Actualmente es miembro de la Comisión Académica de Calidad de la E.T.S.I.Informática

Isabel de los Ángeles Nepomuceno Cachorro
Profesora titular de la Universidad de Sevilla y Doctora por la Universidad Pablo de Olavide, siendo premio Extraordinario de Tesis. La trayectoria investigadora es en el campo del Análisis de Datos, en el diseño de metodologías ad-hoc a problemas concretos. Gran parte de la investigación se ha realizado en el campo bio-clínico, donde ha obtenido excelentes resultados en colaboración con el Centre de Recherche Publique de Luxemburgo y con el Hospital Virgen del Rocío. Previo a su trayectoria en investigación y docencia, ha realizado una breve incursión en la Industria en dos proyectos también relacionados con la Ingeniería de Datos y Data Science, el proyecto «Datawarehouse para las Universidades Andaluzas» en Fujitsu y participó en el desarrollo de un Sistema de Acceso Universal a la ISI Web of Knowledge financiado por la FECYT (Fundación Española de Ciencia y Tecnología).

Lara Cobler
Licenciada en Biotecnología por la UAB en 2007 y doctorada en Biomedicina por la UPF en 2013. Más de diez años de experiencia en investigación biomédica en distintas instituciones internacionales punteras como la UCSF en San Francisco (USA) y AU en Aarhus (Dinamarca), seguida por tres años de experiencia en data analytics en el sector sanitario. Actualmente Clinical Data Scientist en Dedalus.

Sergio Díaz
He is finishing his PhD in Artificial Intelligence applied to Biomedicine. He has joined Dedalus in 2022 as a Senior Machine Learning Engineer and he is currently working inside the Genomed4all Project, an international research project where we are using Artificial Intelligence through Federate Learning for the clasification of hemaetological diseases.

Pablo Rodríguez Brazzarola
Graduado en Ingeniería de la Salud y Máster en Ingeniería Informática con mención en Ingeniería y Ciencia de Datos por la Universidad de Málaga (UMA). Desde el 2017 colaboró con distintos grupos de investigación en la UMA en proyectos de bioinformática, y el procesamiento y análisis de historias clínicas electrónicas. En 2022 se unió a Dedalus como NLP Data Scientist al grupo de clinalytix

Rafael Martín
Graduado en Ingeniería del Software por la Universidad de Málaga en 2022. Actualmente perteneciente al Equipo de Integraciones en Dedalus.

Manuel Antonio Mora Morillo
Diplomado en Informática por la Universidad de Málaga. Con más de 25 años experiencia en el entorno de la tecnología orientada a la mejora de la salud, tanto en Atención Hospitalaria como Atención Primaria. Conocedor del mercado español, así como del latinoamericano tras 8 años como Pre-Sales en Dedalus, tanto en organizaciones públicas como privadas. Analista y consultor de procesos.

Matilde Vázquez
Ingeniera de Telecomunicaciones por la UMA y Master en Big Data & Business Analytics. Más de 12 de experiencia en Salud Digital a nivel internacional y actualmente Manager del equipo de Analítica Avanzada en Dedalus.

Pedro Salazar Martínez
Graduado en Ingeniería de la Salud por la Universidad de Málaga. Trabajo en el sector de la salud digital desde 2019. Desde entonces, siempre he estado íntimamente ligado al área de Interoperabilidad. Cuento con certificación en HL7v2® y HL7® FHIR®. Formo parte del equipo de Solution Architect de Delivery, donde nos encargamos de asegurar que nuestras soluciones cumplen con los requerimientos de nuestros clientes.

Salva Florido
Ingeniero de la salud en la universidad de Málaga, y máster en inteligencia artificial. 3 años de experiencia como científico de datos y desarrollador software. Actualmente, Data Scientist en Dedalus, en el departamento de analítica explorando diversas funcionalidades de inteligencia artificial que proporcionan valor en materia operacional de los hospitales.

Víctor Mateos
Víctor trabaja en el mundo del software desde hace más de 15 años, participando en cada una de las diferentes capas que forman parte del desarrollo software. Desde hace 12 años trabaja Dedalus, en la que ha crecido profesionalmente y personalmente, adquiriendo el conocimiento de un área tan específica como son los sistemas sanitarios. Actualmente, forma parte del equipo de Clinalytix y está trabajando en un proyecto europeo para desarrollar una plataforma de medicina personalizada en enfermedades raras utilizando un esquema de entrenamiento federado.

Rafael Marcos Luna Baena
Rafael es profesor Titular de Universidad en el dpto. de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga (UMA). Tras finalizar la titulación de Ingeniería Informática en 2006, continuó sus estudios con dos másteres oficiales, Master en Ingeniería del Software e Inteligencia Artificial (finalizado en 2007 por la UMA) y Máster en Matemáticas Avanzadas (finalizado en 2014 por la UNED). Es Doctor en Informática por la UMA desde 2012, y ha impartido docencia universitaria en tres universidades diferentes (Zaragoza, Extremadura y Málaga). Es coordinador del Grado de Ingeniería Informática desde 2020 y actualmente imparte docencia en asignaturas relacionadas con los almacenes de datos (datawarehouses) en el Grado de Ingeniería Informática y el Grado de Ingeniería de la Salud, donde la gestión de los datos, su procesamiento y análisis es uno de los principales puntos de interés. Su perfil de investigación está centrado en el uso y la aplicación de técnicas de aprendizaje e inteligencia artificial, especialmente redes neuronales de aprendizaje profundo (deep learning), principalmente orientadas a tareas de clasificación, detección y segmentación en imágenes y vídeo. Las áreas temáticas de trabajo son diversas, desde la video vigilancia inteligente centrada en la detección, seguimiento y detección del comportamiento de objetos móviles, la bioinformática o biomedicina enfocada en el análisis de imágenes médicas y datos de salud más estructurados como los microarrays, a la aplicación de técnicas de aprendizaje supervisado y no supervisado en redes de sensores y tecnología móvil. Es coautor de más de 35 publicaciones en revistas internacionales y más de 50 publicaciones en conferencias nacionales e internacionales, así como investigador colaborador es más de una decena de proyectos. En este ámbito, el preprocesamiento de los datos y su adecuación como entrada a los métodos de aprendizaje es esencial para obtener resultados interesantes.

Cristóbal Barba González
Su investigación se centra en el análisis de datos, más concretamente en el análisis de grandes volúmenes de datos, utilizando para ello herramientas de Big Data como Apache Spark o Hadoop. También es experto en el uso de algoritmos de optimización multiobjetivo aplicado a todo tipo de contextos.
Junto con los miembros de su grupo de investigación (Grupo Khaos) es miembro del instituto de investigación biomédica de Málaga (IBIMA), y ha participado en numerosos proyectos de análisis de datos biomédicos sobre los que ha publicado trabajos científicos relacionados con al ámbito de la bioinformática.
Premios
1º Premio
- Viaje de 3 días a Italia para conocer la sede global de Dedalus, su centro de innovación y proyectos reales con clientes en Italia.
- Acceso directo a entrevista con el equipo de Talent Acquisition de Dedalus
- Presentación del proyecto en la plataforma interna Dedalus Academy
- Promoción del proyecto en canales sociales de Dedalus
- Entrevista al equipo ganador y publicación en canal YouTube Dedalus Spain
2º Premio
- Viaje de 1 día a Madrid para conocer la sede de Dedalus en España y visita a una organización sanitaria para conocer un proyecto real con cliente de Dedalus.
- Inclusión en la bolsa de potenciales candidatos para incorporarse al equipo de Dedalus
- Promoción del proyecto en canales sociales de Dedalus
- Entrevista al equipo y publicación en canal YouTube Dedalus Spain
Jurado
Francisco José
Sánchez Laguna
Responsable de la Subdirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Servicio Andaluz de Salud
Manuel Enciso
García-Oliveros
Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) Universidad de Málaga
María del Carmen
Romero Ternero
Directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla
Rafael Pastor Sáenz
Responsable del Área de Servicios al Usuario y Gestión TIC de la Subdirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Servicio Andaluz de Salud
Miguel Ángel Armengol de la Hoz
Responsable del departamento de Big Data – PMC en el Ministerio de Salud y Consumo de Andalucía
Bidatzi Marín Bastida
Responsable del Área de Gobernanza y Calidad de la Subdirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Servicio Andaluz de Salud
Cristina Suárez Mejías
Coordinadora de mejora continua, líneas de financiación y soporte a la I+D+i en la Subdirección de Desarrollos y Proyectos de Negocio (SDPN) y la Subdirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
José M. Jerez
Catedrático de Universidad
ETSI Informática
Universidad de Málaga
Lourdes Cruz
Directora de Desarrollo de Negocio y Atracción de Inversiones de Malaga TechPark-Parque Tecnológico de Andalucía
Antonio Luis Urda Cardona
Presidente del Consejo Social de la Universidad de Málaga
Javier Perdices
Senior Account Executive del equipo de Sanidad de AWS
Marisa Felipe
Directora General, Dedalus Iberia

Francisco José Sánchez Laguna
Francisco es responsable de la Subdirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Servicio Andaluz de Salud.
Coordinador del Plan de Transformación Digital del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Médico especialista en Medicina de Familia.
Máster en Informática Sanitaria por la City University London, graduándose con distinción.
Máster en Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la Salud por la Escuela Nacional de Sanidad.
Experto en Gestión Sanitaria por la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Experto en Dirección, Gestión y Aplicaciones Tecnológicas por la Universidad de Alcalá de Henares.

Manuel Enciso García-Oliveros
Doctor en Informática (1995) por la Universidad de Málaga. Licenciado en Ciencias Matemáticas (especialidad Ciencias de la Computación) por la Universidad Complutense de Madrid (1989). Catedrático de Escuela Universitaria desde el año 2000 en el área de Lenguajes y Sistemas Informáticos en el departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación la Universidad de Málaga, donde ingresó como becario de investigación FPI en 1990.
Ha impartido asignaturas principalmente relacionadas con el área de Datos e Información: sistemas de bases de datos, su programación y diseño, el análisis de datos y la visualización de datos, en las áreas de Informática, Marketing y Turismo. He participado en seis proyectos de innovación educativa con financiación de la Universidad de Málaga (dos de ellos como investigador principal) y un proyecto de la Convocatoria CIDUA de innovación docente subvencionado por la Junta de Andalucía (también como investigador principal).
La trayectoria investigadora la ha desarrollado relacionando la Ingeniería del Software y la Inteligencia Artificial. Dispone de tres sexenios de investigación y uno de transferencia reconocidos por la CNEAI. Ha participado en 10 proyectos de investigación subvencionados en convocatorias competitivas nacionales (dos de ellos como investigador principal), en 10 convenios de transferencia de tecnología en convocatorias competitivas y en otros 15 convenios con vinculación a instituciones y empresas. Dispone de una trayectoria investigadora avalada por más de 70 publicaciones, la inmensa mayoría de ellas en el ámbito internacional. Asimismo, es revisor en revistas, congresos internacionales y agencias nacionales.
Actualmente mantiene una estrecha colaboración con investigadores de varias universidades internacionales: Universidad de Palacky-Olomouc (República Checa), la universidad de Quebec en Ottawa (Canadá), la Universidad de La Rochelle (Francia) y la Hofstra University (New York). Esta relación se ha visto reflejada en sus publicaciones.
Ha codirigido 4 tesis doctorales en la Universidad de Málaga conducentes al título de Doctor en Informática y está codirigiendo otras dos tesis doctorales en la misma universidad.
En el ámbito de la gestión, ha participado en diversos órganos de gobierno y comisiones, principalente en la ETSI Informática. Ha sido director del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación y desde 2020 es Director de la ETSI Informática.

María del Carmen Romero Ternero
María del Carmen es Ingeniera Informática (1999), Doctora (2005), Máster en Organización Industrial y Gestión de Empresas (2008), Experta en Gestión de Servicios de Tecnologías de la Información de Universidades (2014), Máster en Ciencias Cognitivas (2021) y Diplomada en el Programa Executive de Ciberseguridad, Riesgos y Seguridad Digital (2022).
Es Profesora Titular de la Universidad de Sevilla, adscrita al departamento de Tecnología Electrónica, donde imparte clases en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática desde 2001. Pertenece al Grupo de Investigación Tecnología Electrónica e Informática Industrial desde el año 1999, trabajando en el área de Inteligencia Artificial. Es miembro del I3US (Instituto de Ingeniería Informática de la US) y del IBIS (Instituto de Biomedicina de Sevilla). Es autora de numerosas contribuciones científicas y técnicas. Sus intereses de investigación incluyen la inteligencia artificial aplicada a la salud y el bienestar, el diseño centrado en las personas, la seguridad de la información y la organización empresarial. Actualmente, investiga sobre inteligencia artificial responsable en el ámbito de la obstetricia y la ginecología y del cáncer. Es miembro de varios comités científicos y técnicos y revisora de varias revistas científicas. También ha ocupado cargos de gobierno y gestión de tecnologías de la información y ha sido responsable de seguridad y miembro de la comisión de protección de datos de la Universidad de Sevilla. La Prof. Romero-Ternero es miembro senior de IEEE, ACM y AEPIA (Asociación Española de Inteligencia Artificial).
Actualmente es la Directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática.

Rafael Pastor Sáenz
Ingeniero Informático, Máster en Tecnología e Ingeniería Software y Máster en Gestión de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, está certificado en ITIL Expert v3, PRINCE2 Foundation, Consultant ISO 20.000, COBIT 5.0 Foundation, Lean IT Foundation, ISO 27001 Foundation, Scrum Manager y P3O Foundation (Portfolio, Programme and Project Offices). Ha realizado diversas publicaciones sobre Gobierno TIC y Estrategia de Salud Digital en congresos y revistas, siendo referente en la comunidad de Gestión de servicios. Dispone de una dilatada experiencia profesional en múltiples empresas y clientes.

Miguel Ángel Armengol de la Hoz
Investigador afiliado en el Laboratory for Computational Physiology – Critical Data del MIT. Se especializa en la promoción, integración, gestión y explotación de bases de datos de registros médicos electrónicos mediante la implementación de una filosofía de colaboración abierta y distribuida y en el uso de analítica avanzada y metodologías de aprendizaje automático/IA.
Con una formación en ingeniería de telecomunicaciones, tiene un PhD en ingeniería biomédica. Durante sus estudios doctorales, que tuvieron lugar en Boston durante 4 años, trabajó como científico de datos para pacientes de cuidados intensivos en el Laboratory for Computational Physiology del MIT. También fue patrocinado por la Escuela de Medicina de Harvard, donde participó en proyectos relacionados con datos que abordaban necesidades clínicas no cubiertas en los campos de la anestesiología, la economía de la salud y la cardiología.
Ha participado en la organización de eventos de ciencia de datos colaborativos en Asia, América del Sur, América del Norte y Europa. Ha hecho contribuciones significativas con más de una veintena de artículos científicos en revistas de alto impacto sobre datos abiertos, IA y ciencia de datos aplicadas a la práctica médica. Con un perfil marcadamente multidisciplinar, ha participado en más de 50 proyectos de tecnología sanitaria, siempre en colaboración con clínicos. También ha colaborado como profesor en prestigiosas instituciones internacionales como el MIT y la Escuela de Medicina de Harvard, y en España ha participado como profesor en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Granada y el Instituto de Investigación Sanitaria Carlos III. Además, ha asistido como orador, mentor y/o miembro del jurado en eventos de datos clínicos en la Universidad de Yale, la Universidad de Nueva York y el Instituto Karolinska en Estocolmo, entre otros.

Bidatzi Marín Bastida
Bidatzi Marín es Ingeniero en Electrónica e Ingeniero de Organización Industrial por la Universidad de Málaga. Desde hace 17 años trabaja en proyectos de innovación y tecnologías de la información en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Desde 2015 dirige el Área de Gobernanza y Calidad en la Subdirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Servicio Andaluz de Salud. En este rol, define y coordina estrategias en los ámbitos de interoperabilidad, explotación y gobierno del dato, calidad y arquitectura software.
En el ámbito de analítica de datos, desde el año 2019 dirige las iniciativas del SAS en tecnologías de analítica avanzada (big data, IA, ML…), incluyendo la definición y despliegue de la plataforma de analítica avanzada del SAS.

Cristina Suárez Mejías
Ingeniera Superior de Telecomunicación por la Universidad de Sevilla. Doctora en Ingeniería de Telecomunicaciones y Doctora en Biología Molecular y Biomedicina, ambos doctorados por la Universidad de Sevilla. Máster en Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la Salud de la Escuela Nacional de Salud. Máster Oficial en Electrónica Tratamiento de Señales Comunicaciones por la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla. Desde el 2007 trabajó en el Grupo de Innovación Tecnológica del Hospital Universitario Virgen del Rocío hasta 1 de Mayo del 2020, que se incorpora al equipo provincial TIC de Sevilla de la Subdirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Servicio Andaluz de Salud, como responsable del área de gestión y de I+D+i . En Agosto de 2022 se incorpora como Coordinadora de mejora continua, líneas de financiación y soporte al I+D+i de la Subdirección de Desarrollo y Proyectos de Negocio de la Subdirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Servicio Andaluz de Salud hasta la actualidad.
Tiene un gran expertise en la dirección y ejecución de proyectos de I+D+i en el ámbito de robótica social y en tecnologías aplicadas a la salud (eHealth, mHealth,sistemas de soporte a la decisión, learning health system, realidad virtual, aumentada, etc). Ha participado en un total de 43 proyectos de I+D+i. Ha sido coordinadora del proyecto europeo de robótica social CLARC de ECHORD++. Es IP del proyecto SocketSense de H2020, del proyecto AMR EDUCare de Horizonte Europa, SUSTAIN de la convocatoria europea DIH-HERO y de HERO (Human Evaluation and Rehabilitation after Oncology) . Dispone de 51 publicaciones en revistas de impacto, ha participado en más de 70 congresos nacionales e internacionales. Posee 8 premios de investigación, 6 patentes y 2 registros de propiedad intelectual.
En el ámbito de la docencia es colabora en la asignatura «Imagen biomédica» del grado de Ingeniería de la Salud de la Escuela Técnica Superior de Informática de Sevilla y de la asignatura de Tratamiento Digital de Imágenes Médicas del Grado de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Sevilla, desde el curso 13/14. Es asistente honorario de la Universidad de Sevilla del departamento de Matemática Aplicada.
Como otros aspectos de interés, participó en la certificación y su posterior renovación de la norma UNE 166002:2014 de Sistema de Gestión de I+D+i del Hospital Universitario Virgen del Rocío y del Instituto de Biomedicina de Sevilla, siendo responsable del procedimiento de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.
Es evaluadora de proyectos de investigación y desarrollo en salud del Gobierno Vasco y de la Consejería de Salud en los diferentes programas de financiación competitiva de I+D+i.
Es miembro de la plataforma de innovación en tecnologías sanitarias (ITEMAS), Comité de Estandarización de imagen DICOM (Digital Information and Communication in Medicine) de NEMA y es vocal en el Comité Técnico de Normalización AEN/CTN 139 “Tecnologías de la información y las comunicaciones para la salud”. Fue socia fundadora de la start up Digitálica Salud.

José M. Jerez
El Dr. José M. Jerez es Catedrático de Universidad en el área de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Universidad de Málaga. Previamente a su incorporación al ámbito universitario desarrolló su actividad profesional en diferentes empresas del ámbito tecnológico, con responsabilidad en tareas tanto de desarrollo de software como de dirección de proyectos de I+D+I. Tras su incorporación en el año 1996 a la Universidad de Málaga, desarrolló su tesis doctoral en el ámbito de la Neurociencia Computacional y aplicación a problemas de Inteligencia Artificial. Ha dirigido tanto proyectos de investigación con financiación competitiva (Plan Nacional, Junta de Andalucía) como contratos de trasferencia de tecnología con diferentes empresas, orientados a la aplicación de técnicas de minería de datos a problemas de clasificación en el ámbito de la biomedicina y la ingeniería. Desde el año 2011 es responsable del grupo de investigación de la Junta de Andalucía ICB (Inteligencia Computacional en Biomedicina”, integrado además en el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA). En el apartado de publicaciones científicas, es co-autor de 49 trabajos publicados en revistas internacionales indexadas en JCR, con aproximadamente 1.000 citas (según WoS) y un índice H de 18. Un importante número de estos trabajos han sido asimismo publicados en colaboración con grupos de investigación tanto españoles como extranjeros pertenecientes a las áreas de biología molecular, oncología, patología, cirugía y física. Algunos de estos trabajos han sido el resultado de la colaboración estable con grupos de investigación de referencia internacional, como la Universidad de Oxford, Universidad de Georgetown, Universidad de Trieste y Universidad de Córdoba (Argentina).
En el apartado de transferencia de tecnología, el principal hito del investigador es el diseño e implantación del sistema de información Galén v3.0 en la UGC Oncología Intercentros de los hospitales Virgen de la Victoria, Regional Carlos Haya, Costa del Sol y Antequera en la provincia de Málaga. Galén es un sistema para la gestión y coordinación de todos los procesos implicados en el funcionamiento de una unidad de Oncología Médica, y se ha desarrollado en el marco de ejecución de diferentes proyectos de investigación financiados tanto por FIMABIS como en convocatoria competitiva nacional y autonómica de forma continuada desde el año 2005 hasta la actualidad. El objetivo de este sistema de información es, por un lado, automatizar todos los procesos que tienen lugar en UGC Oncología Intercentros y, por otro, integrar los resultados de investigación derivados de la ejecución de los diferentes proyectos de investigación desarrollados en la unidad, y cuyo componente principal está orientado a la aplicación de minería de datos, IA y procesamiento de lenguaje natural a la extracción de información de la historia clínica electrónica de los pacientes para ayudar en la toma de decisiones tanto en clínica como en la gestión de la unidad. Recientemente, la unidad ha firmado un convenio con la empresa Pfizer SL para avanzar en el desarrollo y aplicación de esta tecnología al análisis de los datos de vida real en oncología.

Lourdes Cruz
Se incorporó al equipo de dirección del Parque en los inicios del proyecto, en 1994, como Responsable de Programas Europeos y Transferencia.
En 1999 fue nombrada Directora de Relaciones Institucionales en el Gabinete de Análisis y Relaciones Institucionales de la Presidencia de la Junta de Andalucia, puesto que ocupo hasta 2006, año en el que fue nombrada Directora General de la Red de Parques Tecnológicos de Andalucia (RETA), responsable de la coordinación de los parques científico-tecnológicos y centros tecnológicos de la Comunidad Autónoma.
En el año 2012 se incorporó de nuevo a la dirección de Malaga TechPark, donde es responsable dese entonces de la atracción de empresas, desarrollo de negocio y promoción internacional del Parque .

Antonio Luis Urda Cardona
Antonio Luis Urda cursó la licenciatura de Medicina en la Universidad de Granada y el doctorado en Medicina en la Universidad de Málaga. Ha completado esa formación con diversos cursos en el campo de la gestión clínica y de centros sanitarios, entre los que destacan los recibidos en la Escuela de Alta Dirección de San Telmo y en la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Desde 1980 es médico especialista en Pediatría y Puericultura, y médico adjunto del Hospital Materno Infantil de Málaga, desde 1982. Con posterioridad, entre 2008 y 2013, ocupó el cargo de jefe de sección de Hospitalización pediátrica en el Hospital Materno-Infantil, Carlos Haya de Málaga. Desde 2013 hasta la actualidad, desempeña la Jefatura de Servicio de Pediatría y Áreas Específicas, una función que compagina también en estos momentos con la Dirección de la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría del Hospital Materno-Infantil, Carlos Haya de Málaga.
Así mismo, en la actualidad ostenta la vicepresidencia del Área de Salud de la Fundación Innova Instituto Ricardo Valle.

Javier Perdices
Trabajo en la gestión de empresas, proyectos y equipos en el ámbito de aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC en el sector sanitario (eHealth, Salud Digital, Telemedicina) con absoluta certeza de que la tecnología puede ayudar y contribuir a mejorar la salud y la vida de las personas.
Tras licenciarme como Ingeniero de Telecomunicación por la UPM en 2001, trabajé en la universidad durante 3 años en proyectos de telemedicina y eHealth a nivel europeo. Junto con otro socio creé en 2003 una spin-off de la universidad, Artica Telemedicina. Tras 10 años de actividad centrada en la aplicación de las TIC en salud, fuimos adquiridos por CMC Group, un grupo multisectorial de consultoría de aplicaciones TIC, en 2013, pasando a liderar la unidad de negocio eHealth del grupo durante 5 años, desarrollando el mercado nacional e internacional (Italia y Colombia).
Tras realizar un proyecto de consultoría en arquitecturas de nueva generación para Minsait – Indra en 2018 ocupé el cargo de CEO (posteriormente Consejero) de ChipCard y CIO de Redsys Salud, llevando a cabo la transformación digital de la compañía en la facturación de actos médicos y prestación de nuevos servicios digitales en el sector sanitario privado en España.
Desde 2022 ayudo a empresas y actores del sector sanitario a obtener los máximos beneficios de los servicios de cloud computing desde mi puesto como Healthcare Senior Account Executive en España en Amazon Web Services (AWS).
También he gestionado y participado en más de 50 proyectos de TI de salud en el sector comercial y proyectos de I+D a nivel nacional y europeo.
A lo largo de mi carrera he completado mi formación con un máster en Sistemas informáticos de Salud de la UOC y un Programa de Dirección General (PDG) del IESE Business School.

Marisa Felipe
Marisa Felipe es ingeniero de telecomunicaciones, con más de 25 años de experiencia en los servicios de IT en diferentes roles técnicos y de gestión, en empresas como Telefónica, Ericsson, Hewlett Packard y DXC Technology. Actualmente es Directora General de Dedalus para Iberia y Norte América. Ha trabajado en numerosos proyectos de transformación de tecnologías de la información y de negocio con clientes de diferentes sectores, y países, en los últimos años con foco en el sector de la salud. Su foco es ayudar a las organizaciones sanitarias en su transformación a través de la digitalización, entendiendo los cambios necesarios en sus procesos operacionales y cómo la tecnología puede ser un habilitador.

José Antonio Ortega Dominguez
Implicado e involucrado en dar lo mejor de mi en la atención de mis pacientes oncológicos, basado en el humanismo, la cercanía, la calidez y creando equipo. Basado en una Oncologia de alto nivel científico, innovadora, con protocolos actualizados, nuevas moléculas terapéuticas, formando parte de grupos colaborativos, y participando en la investigación y la docencia, pero todo centrado en el impulso y la motivación por mis paciente y sus familias.
Entidades colaboradoras





Registro
© 2023 Dedalus Spain – C/ José Echegaray, 8, 28232, Las Rozas, Madrid, Spain | Política de privacidad